domingo, 29 de noviembre de 2015

¿Energía oscura o fantasma? el dilema en el movimiento dentro del universo



Introducción

El presente trabajo es un breve resumen sobre la energía oscura que tanta curiosidad despertó entre los científicos y buscadores de la verdad en el universo, a mi juicio la energía es una sola, sólo modifica sus patrones de expresión; la energía que permite el movimiento y expansión de las galaxias en el universo es la misma que da vida a la humanidad, y no con ello quiero establecer la existencia de un ser divino suprahumano, más bien considero que existe una relación de jerarquía en la energía, idéntica al resto de las actividades humanas y naturales, es decir esa correlación entre las diferentes manifestaciones va de mayor a menor, por ejemplo: en contabilidad pública todos los impuestos son contribuciones, pero no todas las contribuciones son impuestos, todas las contribuciones son ingresos, pero no todos los ingresos son contribuciones; así como, en biología todas las focas son mamíferos, pero no todos los mamíferos son focas, todos los mamíferos son seres vivos pero no todos los seres vivos son mamíferos, a mi juicio creo que de ahí parte la energía, pero nuestro conocimiento es tan limitado que nos invita a la imaginación y la fantasía.

La lectura que despertó mi curiosidad por este tema es la titulada “El Lado Oscuro del Universo” (Régules, 2003) la cual se encuentra enlistada en el Eje 4 del curso Propedéutico y sirve para la realización de la Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria.



¿Energía oscura o fantasma?
el dilema en el movimiento dentro del universo

En el acervo científico y la maravillosa herramienta que es el internet, se nos proporcionan miles de elementos de conocimiento necesarios por la simple afición que despierta el saber más y más o el objetivo debidamente definido mediante una línea de investigación; adentrándome en el tema de la energía oscura encontré una definición que me encanto: la energía oscura es “la fuerza que es contraria a la gravedad, (es una fuerza que está empujando y hace que las galaxias más lejanas se estén yendo cada vez más rápidamente de lo que deberían)” (Espacio Profundo, 2015) y es un tema acuñado en 1998 por una gran cantidad de científicos divididos en dos grupos de investigación diferentes, sin embargo los nombres sobresalientes son: Saul Perlmutter, director del equipo Supernova Cosmology Project (SCP) y Brian Schmidt, director del equipo High Z (Elvira, 2010).

Como puede apreciarse en el párrafo anterior, la energía oscura está inmersa en el tema de la expansión del universo y la división de criterios al respecto, desde aquellos que aseguran que la expansión se desacelera hasta quienes afirman que se acelera.

Por otra parte, la energía fantasma entra en el mismo campo de juego de la energía oscura, ya que existen divulgadores de la ciencia que señalan que la energía oscura es un tipo de energía fantasma (la oscura procede de la fantasma) (Régules, 2003), existen otros que aseguran que la energía fantasma es un tipo de energía oscura (la fantasma procede de la oscura) y los hay que aseguran que todo ello solo es un espejismo y el movimiento de las galaxias obedece a un efecto dinámico del vacío cuántico (Tendencias Científicas, 2014); de ahí que sea tan difícil definir dicha energía.


Conclusión

Tanto la energía oscura como la energía fantasma puede que intervengan en el movimiento de las galaxias y en consecuencia jueguen un papel importante en el fin de los tiempos; sin embargo, únicamente son teorías o lo intentan ser, es decir, aún no han sido comprobadas, por lo que, es interesante continuar atentos de los resultados y estudiosos en la materia, para conocer conclusiones posteriores, descubrimientos fascinantes e incluso cambios de paradigmas.




¿Por qué elegí este tema?
Elegí este tema porque siempre me ha interesado la ciencia en general, cualquier disciplina del conocimiento me llama la atención, pero particularmente el cosmo despierta mi curiosidad porque ha generado las creencias más absurdas, los relatos más fantásticos y las mentiras más manipuladoras.

Otro motivo, muy pragmático por cierto, es que después de leer las cuatro opciones de lectura de la actividad 1 del eje 4, pude verificar que se trataba del tema más sencillo y corto.

¿De dónde partí para para empezar a escribir?
Creo que la pregunta debe leerse detrás de líneas porque la respuesta más lógica suena muy absurda: “de la computadora”; inicie indagando sobre el tema, leí diversos artículos científicos en relación al asunto que nos ocupa y posteriormente desarrolle esta breve reseña.

Irving Carro


Elvira, M. R. (12 de marzo de 2010). ¿Quién 'descubrió' la energía oscura? Global Talent, pág. no aplica. Obtenido de http://www.es.globaltalentnews.com/reflexion/ciencia_presidentes/2628/Quien-descubrio-la-energia-oscura.html
Espacio Profundo. (19 de abril de 2015). La Energía Oscura. Espacio Profundo, no aplica. Obtenido de http://www.espacioprofundo.com.ar/astronomia/fisica-cosmologia/46-la-energia-oscura.html
Régules, S. d. (septiembre de 2003). El Lado Oscuro del Universo. ¿cómoves?(58), no aplica. Recuperado el 15 de noviembre de 2015, de http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/58/el-lado-oscuro-del-universo
Tendencias Científicas. (25 de marzo de 2014). La energía oscura sería, simplemente, un tipo de energía del vacío cuántico. no aplica. Obtenido de http://www.tendencias21.net/La-energia-oscura-seria-simplemente-un-tipo-de-energia-del-vacio-cuantico_a32236.html


miércoles, 4 de noviembre de 2015

Critiquemos Cómodamente el
Trabajo de un Colombiano


El trabajo se titula: "Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual" escrito por el Esp. Jorge Hernán Sierra Pérez, Docente de Comunicación Social, Fundación Universitaria Católica del Norte. Pueden apreciar el trabajo completo en el siguiente Link.
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/261/492.

IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

Principales (prácticas)
  1. La educación soportada en la virtualidad debe contar con herramientas infovirtuales, investigación, contenidos orientados significativos y docentes orientadores.
  2. El aprendizaje autónomo es básicamente autodeterminación para cumplir metas cognitivas y personales en un ambiente de motivación y automotivación, amistad, afectividad, interacción entre aprendientes (docente-estudiantes, estudiantes-estudiantes), ética, exigencia y respeto.
  3. Aprender a aprender de distintas fuentes de información y de conocimiento.

Secundarias (abstractas)
  1. El ser humano es vida pensante y compleja que ingenia instrumentos y que tiende a proveerlos también de vida incluso a la educación soportada en la virtualidad.
  2.  Las máquinas y demás insumos y recursos para el aprendizaje sólo se vuelven dinámicos y reveladores de significados cuando se convierten en mediadores pedagógicos.
  3. La autonomía debe orientarse al uso de los textos para potencializar competencias y fortalecer el pensamiento complejo, sin dejar de lado que el conocimiento es relativo, que quien está aprendiendo discierne con responsabilidad sobre aspectos que le convengan y que se debe ser consiente que se aprende por convicción, mas no por presión del docente.
  4. El aprendizaje autónomo es la facultad de dirigir el propio proceso para entender y comprender la realidad, como por ejemplo: Elemento tecnológico (Tic), Elemento investigativo, Contenidos significativos.
  5. El mayor compromiso en la educación virtual es que tanto la institución como los estudiantes pactan de modo implícito un compromiso social y entran en el sistema de competición que genera la cultura; los dos se juegan su función social, una inversión y el prestigio, lo que forma parte de la cibercultura educativa.




Su análisis es correcto, concreto y educativo, sin embargo comete los siguientes errores:

Habla de la ética en los procesos de aprendizaje.
Como buen religioso o patrocinado por religiosos antepone en muchos sentidos la ética al actuar científico, así como a la adquisición de conocimiento, sin embargo, astutamente no entra en el juego del análisis real de la ética en los procesos de aprendizaje (de hacerlo hubiese terminado de cavar su tumba), me parece que en un trabajo objetivo está de más referenciar la ética, porque un valor o costumbre aceptado por los mexicanos para otras culturas no lo es y viceversa, por ejemplo la ablación femenina, el eructo, los matrimonios con personas del mismo género, el aborto, las drogas, el machismo, la violencia de género, el racismo, la adoración a las vacas, el baile, etc.; por lo tanto, señalar que el aprendizaje debe ser ético es olvidar que los grandes adelantos de la medicina se hicieron cuando estaba prohibido diseccionar cuerpos humanos o que los descubrimientos iniciales del cosmos se dieron cuando la iglesia penalizaba fuertemente cuestionar la planicie de la tierra so pena de mandarte a la hoguera; ahora, si con ética se refiere a evitar el plagio de investigaciones de otros ¿Por qué no llamarlo así?

Sataniza el fracaso
El fracaso no es malo, a las cosas y situaciones hay que llamarlas por su nombre, el fracaso es el resultado adverso de una empresa, negocio o investigación, lo malo no radica en el fracaso, sino en la connotación otorgada por el fracasado y la actitud que tome frente a éste, lo que es superado por metas claras y precisas; el fracaso no es malo, es solo un escalón para el éxito, es imposible medir el éxito sin contar las experiencias adversas, como ejemplo tenemos a Edison quien antes de inventar el foco incandescente fracaso más de mil veces.

Concluye basado en instrumentos de medición subjetivos
Funda su dicho en una encuesta perceptiva, totalmente subjetiva, por lo que para que tuviese un valor debió de acompañarla u orientarla con una prueba o proceso objetivo, lo que es un grave error dentro de una explicación del aprendizaje autónomo, ya que dicha encuesta se realiza en Europa y cultural, social, intelectual, económica. jurídica y físicamente, los Europeos, los Asiáticos, los Africanos, los Oceánicos y los Americanos somos diferentes y esa diferencia es la que nos hace interesantes (como pretender hacer un comparativo si incluso en la misma América, los Mexicanos somos totalmente diferentes a los Colombianos); sería equivalente a pensar que la democracia ejercida en la antigua Grecia debe ser funcional para todo el mundo o que el modelo neoliberal aplicado en Chile es adaptable para toda Latinoamérica (con las mismas características) o que en vez de utilizar un sistema jurídico neoromanico, en México deberíamos utilizar el Common Law, ya que los Estadounidenses lo han aplicado con éxito; verdad que suena absurdo

Mapa Conceptual sobre el Aprendizaje Autónomo


domingo, 25 de octubre de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado la forma en como interactuamos y aprendemos, un ejemplo de ello son las escuelas virtuales, modalidad que presenta nuevos retos y desafíos.

Las etapas de la enseñanza y el estudio en la modalidad abierta y a distancia son:
  • Etapa 1 Enseñanza por Correspondencia.
  • Etapa 2 Enseñanza Multimedia.
  • Etapa 3 Telemática.
  • Etapa 4 Enseñanza colaborativa basada en internet.

La última etapa se caracteriza por no ser un aprendizaje pasivo y dirigido, por lo que el alumno es un agente activo de su propio aprendizaje. La Enseñanza colaborativa basada en Internet permite la educación en línea lo que genera un cambio, donde los alumnos dejan de serlo y se convierten en estudiantes; produciendo comportamientos de autonomía y madurez.

Las características del estudiante:

  • Actitud proactiva.
  •  Compromiso con el propio aprendizaje.
  • Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias.
  • Actitud para trabajar en entornos colaborativos.
  • Metas propias.
  •  Aprendizaje autónomo y Autogestivo.

Los retos que el estudiante enfrentara:
  • Dejar atrás el aprendizaje dirigido.
  • Evita memorizar y repetir el conocimiento.
  • Dejar atrás los entornos competitivos.
  • Gestión y administración del tiempo.
  • Destrezas comunicativas.

El desafío más grande es convertirse en todo un alfabeta digital, es decir, conocer, identificar, trabajar, manejar la sobrecarga, discriminar y usar la información eficazmente; además de comunicarla a los demás.

Los mitos relacionados con la educación en línea:
  • Es fácil.
  • No hay que leer nada.
  • Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.

Estos mitos son totalmente falsos, ya que ser un estudiante en línea no es fácil ni difícil, basta con aplicar estrategias y acciones que permitan autogestionar el aprendizaje.

El verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarse del conocimiento.

Resumen de lectura ¿Qué es ser un estudiante en línea? (Millan Martinez, 2014).

Bibliografía

Millan Martínez, S. (2014). ¿Qué es ser un estudiante en línea? (UnADM, Ed.) Documento elaborado para el curso propedéutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual, 69-72.