miércoles, 4 de noviembre de 2015

Critiquemos Cómodamente el
Trabajo de un Colombiano


El trabajo se titula: "Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual" escrito por el Esp. Jorge Hernán Sierra Pérez, Docente de Comunicación Social, Fundación Universitaria Católica del Norte. Pueden apreciar el trabajo completo en el siguiente Link.
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/261/492.

IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

Principales (prácticas)
  1. La educación soportada en la virtualidad debe contar con herramientas infovirtuales, investigación, contenidos orientados significativos y docentes orientadores.
  2. El aprendizaje autónomo es básicamente autodeterminación para cumplir metas cognitivas y personales en un ambiente de motivación y automotivación, amistad, afectividad, interacción entre aprendientes (docente-estudiantes, estudiantes-estudiantes), ética, exigencia y respeto.
  3. Aprender a aprender de distintas fuentes de información y de conocimiento.

Secundarias (abstractas)
  1. El ser humano es vida pensante y compleja que ingenia instrumentos y que tiende a proveerlos también de vida incluso a la educación soportada en la virtualidad.
  2.  Las máquinas y demás insumos y recursos para el aprendizaje sólo se vuelven dinámicos y reveladores de significados cuando se convierten en mediadores pedagógicos.
  3. La autonomía debe orientarse al uso de los textos para potencializar competencias y fortalecer el pensamiento complejo, sin dejar de lado que el conocimiento es relativo, que quien está aprendiendo discierne con responsabilidad sobre aspectos que le convengan y que se debe ser consiente que se aprende por convicción, mas no por presión del docente.
  4. El aprendizaje autónomo es la facultad de dirigir el propio proceso para entender y comprender la realidad, como por ejemplo: Elemento tecnológico (Tic), Elemento investigativo, Contenidos significativos.
  5. El mayor compromiso en la educación virtual es que tanto la institución como los estudiantes pactan de modo implícito un compromiso social y entran en el sistema de competición que genera la cultura; los dos se juegan su función social, una inversión y el prestigio, lo que forma parte de la cibercultura educativa.




Su análisis es correcto, concreto y educativo, sin embargo comete los siguientes errores:

Habla de la ética en los procesos de aprendizaje.
Como buen religioso o patrocinado por religiosos antepone en muchos sentidos la ética al actuar científico, así como a la adquisición de conocimiento, sin embargo, astutamente no entra en el juego del análisis real de la ética en los procesos de aprendizaje (de hacerlo hubiese terminado de cavar su tumba), me parece que en un trabajo objetivo está de más referenciar la ética, porque un valor o costumbre aceptado por los mexicanos para otras culturas no lo es y viceversa, por ejemplo la ablación femenina, el eructo, los matrimonios con personas del mismo género, el aborto, las drogas, el machismo, la violencia de género, el racismo, la adoración a las vacas, el baile, etc.; por lo tanto, señalar que el aprendizaje debe ser ético es olvidar que los grandes adelantos de la medicina se hicieron cuando estaba prohibido diseccionar cuerpos humanos o que los descubrimientos iniciales del cosmos se dieron cuando la iglesia penalizaba fuertemente cuestionar la planicie de la tierra so pena de mandarte a la hoguera; ahora, si con ética se refiere a evitar el plagio de investigaciones de otros ¿Por qué no llamarlo así?

Sataniza el fracaso
El fracaso no es malo, a las cosas y situaciones hay que llamarlas por su nombre, el fracaso es el resultado adverso de una empresa, negocio o investigación, lo malo no radica en el fracaso, sino en la connotación otorgada por el fracasado y la actitud que tome frente a éste, lo que es superado por metas claras y precisas; el fracaso no es malo, es solo un escalón para el éxito, es imposible medir el éxito sin contar las experiencias adversas, como ejemplo tenemos a Edison quien antes de inventar el foco incandescente fracaso más de mil veces.

Concluye basado en instrumentos de medición subjetivos
Funda su dicho en una encuesta perceptiva, totalmente subjetiva, por lo que para que tuviese un valor debió de acompañarla u orientarla con una prueba o proceso objetivo, lo que es un grave error dentro de una explicación del aprendizaje autónomo, ya que dicha encuesta se realiza en Europa y cultural, social, intelectual, económica. jurídica y físicamente, los Europeos, los Asiáticos, los Africanos, los Oceánicos y los Americanos somos diferentes y esa diferencia es la que nos hace interesantes (como pretender hacer un comparativo si incluso en la misma América, los Mexicanos somos totalmente diferentes a los Colombianos); sería equivalente a pensar que la democracia ejercida en la antigua Grecia debe ser funcional para todo el mundo o que el modelo neoliberal aplicado en Chile es adaptable para toda Latinoamérica (con las mismas características) o que en vez de utilizar un sistema jurídico neoromanico, en México deberíamos utilizar el Common Law, ya que los Estadounidenses lo han aplicado con éxito; verdad que suena absurdo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario